Por: Manuela Parra I 9 de octubre 2022
You can access the report in English through the following link: https://www.linkedin.com/pulse/bridge-dating-arrives-first-time-guatemala-support-

En marzo del 2022 se realizó la primera olimpiada de bioemprendimientos en Guatemala, la cual tuvo como objetivo generar un espacio donde se pudieran identificar y acompañar emprendimientos guatemaltecos de base biotecnológica y ciencias de la vida. El evento reunió a bioemprendedores, expertos en emprendimiento y desarrollo empresarial, marcas aliadas, e inversionistas; lo que permitió el desarrollo de este ecosistema emergente en Guatemala. Hoy les contamos sobre Bridge Dating, nuestro primer programa de bioemprendimientos.
Se seleccionaron y apoyaron proyectos durante tres meses a través de una convocatoria abierta en alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala (SENACYT) y la Kirchner Donovan Impact Initiative (KDII). Con más de 400 interesados en el programa, se seleccionaron diez bioemprendimientos: cinco de ellos en fase idea y cinco en fase avanzada.

Estos emprendimientos recibieron capacitaciones intensivas virtuales y presenciales en finanzas para emprendedores, reportes de iacto para inversionistas, instrumentos de inversión, preparación de pitch, entre otros. Así mismo, cada equipo recibió sesiones personalizadas de preparación para la competencia de pitch que se ejecutó en mayo 2022.
La competencia de pitch se realizó en las instalaciones del Campus Tec, en Ciudad de Guatemala. Donde a lo largo de este evento los equipos presentaron su pitch, y fueron evaluados por un jurado internacional con expertise en emprendimiento, inversión, y ciencias de la vida. Los ganadores de la competencia en la categoría idea y avanzada fueron elegidos en base a la evaluación de su propuesta de valor, grado de innovación, mercado potencial, viabilidad técnica, entre otros.

Los emprendimientos finalistas se enfocan en diferentes sectores, por ejemplo, 42,9% al sector agrícola, 42,9% al de alimentos, y el 14,3% restante a otros sectores. Así mismo, los proyectos se encuentran operando a lo largo de Guatemala (Ciudad de Guatemala, Antigua Guatemala, Quetzaltenango, San Lucas Sacatepéquez), y tienen un alcance que llega, en algunos casos, a todo el país.
Los bioemprendimientos ganadores en fase idea fueron:
HONGUEA´T. Emprendimiento que busca la producción de hongos ostra a partir de residuos agrícolas, como una alternativa de proteína.
CIRCULAB9R. Emprendimiento que se dedica a la educación y concientización de empresas privadas para la correcta gestión de los residuos sólidos.

Premiación del equipo de HONGUEAT junto a evaluados
Y estos fueron los bioemprendimientos ganadores en fase avanzada:
BONANITRO. Emprendimiento que ofrece un producto a base de un consorcio de bacterias fijadoras de nitrógeno, como alternativa a fertilizantes químicos.
EBALAB IN Vitro. Emprendimiento que optimiza el proceso de reproducción vegetal a través del uso de biotecnología in vitro.
Premiación del Equipo de Bonanitro y Equipo de EBALAB junto a los evaluados
A los equipos ganadores se les brindó mentorías personalizadas en temas de negocios, inversiones, regulación y aspectos técnicos a través de la dinámica ¨mesa redonda¨ donde recibieron retroalimentación de cada uno de los jueces.
Fue así como todos los emprendimientos participantes se percibieron como valiosos, y aplicaron los conocimientos brindados durante el programa, así mismo destacaron a Bridge Dating como un espacio para hacer networking entre emprendimientos, interesados e inversores.
Crista Rosenberg, integrante, de BONANITRO emprendimiento participante en la categoría avanzada dijo:
¨Mi experiencia con Bridge Dating ha sido excelente. Yo nunca había participado en un evento así, pero el asesoramiento, apoyo, feedback que nos dieron a lo largo del proceso de capacitación, a lo largo de crear nuestro pitch, y al momento de la competencia ha sido increíble ¨
Antonio Balcarcel, integrante, de HONGUEA´T emprendimiento participante en la categoría idea opinó:
¨Ha sido muy enriquecedor el soporte y acompañamiento técnico que nos ha dado el equipo de The Bridge Biofoundry. Nos han ayudado a planear mejor nuestras ideas, a organizarlas mejor, y a poder tener un pitch que podamos usar para promocionar nuestro proyecto¨
Tras el evento se confirma que la nueva bio-revolución está ofreciendo oportunidades a las industrias para colaborar y construir emprendimientos de base biotecnológica que se adaptan de forma rápida a las necesidades de un mercado creciente, que prefiere procesos sostenibles basados en bioeconomía, con enfoques biológicos y rentables. Con Bridge Dating se logró mapear 34 bioemprendimientos guatemaltecos que, a través de la aplicación de las ciencias de la vida, responden a su contexto nacional.

Bridge Dating se realizó en colaboración con la Kirchner Donovan Impact Initiative, y gracias al apoyo de nuestros patrocinadores Merck Centroamérica, BIOFARN, Campus TEC Guatemala, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Guatemala, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Para realizar el evento el equipo de coordinación tuvo cerca de 30 voluntarios entre mentores, jurados, coordinadores que respaldaron desde la publicación de la convocatoria hasta certificados de participación.
Sobre la autora:

Manuela Parra es ecuatoriana e ingeniera biotecnóloga por la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente, colabora como asistente de investigación en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal USFQ. Es socia de The Bridge Biofoundry y trabajó dentro de la coordinación de Bridge Dating.