Por: María Josée Reyes I 20 de septiembre del 2021
You can access the report in English through the following link: https://pa.linkedin.com/company/the-bridge-biofoundry

Fuente: IISD I CBD COP-MOP Egipto 2018.
El primer curso en línea de Diplomacia Científica entre Cornell Alliance for Science y The Bridge Biofoundry fue un éxito total. Involucró a personas de diferentes orígenes y países con una participación general de 61 personas. Esto permitió a los participantes comprender mejor las obligaciones internacionales relacionadas con la biotecnología e identificar las oportunidades de participación activa a nivel local / regional en el ámbito de las políticas. El curso también promueve la políticas basadas en evidencia encaminadas a generar soluciones y aplicaciones efectivas para abordar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y cambio climático.
El curso se llevó a cabo del 30 de agosto al 1 de septiembre de este año de 2021. El programa estuvo dirigido por especialistas y expertos en el campo de la biotecnología y la normativa internacional, utilizando una metodología de conferencias, discusión interactiva entre los participantes y estudios de casos durante tres horas por día.

El primer día, los participantes aprendieron sobre la genética vegetal y la productividad agrícola sostenible, así como los desafíos que enfrenta el sector público, dirigido por la Dra. Jennifer Thomson de Alliance for Science, y la Dra. Pamela Ronald de la Universidad de California en Davis (UC Davis). Posteriormente, el Dr. Pedro Rocha, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentó el impacto de la Regulación Internacional en las Decisiones Nacionales.
El segundo día, el Sr. Arif Hossain, CEO de Farming Future Bangladesh, la Dra. Maria Mercedes Roca, del Instituto de Ciencia para Políticas Globales, y el Dr. Francisco Aragão, de EMBRAPA Brasil, presentaron ejemplos de proyectos de ingeniería genética. Además, la Dra. Karen Hokanson, de la Universidad Estatal de Michigan, habló sobre las Evaluaciones de Riesgo de los OGM y el Dr. Felix Moronta del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB), abordó el estado regulatorio de la información de secuencia digital dentro del marco del Protocolo de Nagoya y Cartagena y su enfoque de la Biotecnología Moderna en los países signatarios del Convenio.
En el último día, la Dra. Leena Tripathi, del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), habló sobre Edición Genética y la promesa de las nuevas tecnologías Ciencia vs Política junto al Dr. Martín Lema, de la Universidad Nacional Quilmes, desde el enfoque de Argentina y América Latina. Delphine Thizy, de Target Malaria & Imperial College London, demostró las oportunidades potenciales de la biología sintética en la salud y la conservación y las oportunidades de la biología sintética con el Dr. Robert Friednman del Craig Venter Institute. A continuación, la Dra. Lucia de Souza, de la entidad consultora Cutting Edge Solutions, presentó las discusiones actuales sobre Biología Sintética en la Convención sobre Biodiversidad y cómo la Biología Sintética puede impactar en las decisiones nacionales. Entre estas presentaciones hubo paneles de discusión, sesiones interactivas y actividades compartidas.
Una de las experiencias descritas por nuestros participantes fue “Fue un gran curso ¡Gracias por reunir a todos esos expertos y participantes destacados" 👏 ”.

El programa también incluyó una capacitación introductoria destinada a formar a nuevos delegados de organizaciones observadoras, académicos y jóvenes para la próxima Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y el Protocolo de Nagoya sobre Accesos a Recursos Genéticos que se llevarán a cabo en Kunming, China en 2022.
Planeamos realizar otro curso para el contexto Latinoamericano sobre Diplomacia Científica con los mismos objetivos de aprendizaje del curso que acabamos de realizar, que son:
Conocer y comprender los conceptos, procesos y enfoques clave, para la formulación de decisiones internacionales y procedimientos de participación pública, con enfoque en los tratados internacionales que cubren la Biotecnología como caso de estudio para el desarrollo de las habilidades necesarias.
Comprender la importancia de la participación pública en los acuerdos internacionales para asegurar el avance de los objetivos de bioeconomía y desarrollo sostenible de los países mediante el uso de nuevas tecnologías.
Para planes futuros, tenemos previsto realizar un curso similar dirigido a emprendedores que están iniciando el proceso regulatorio de su nuevo emprendimiento ¡Estén atentos!
Sobre la autora:

María Josée es Nicaragüense y estudiante de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria de la Escuela Agrícola Panamericana "El Zamorano". Además, es Asistente en Investigación en Economía Agrícola en Louisiana State University. Se unió al equipo de Pasantes de The Bridge Biofoundry como Asistente del Programa de Diplomacia Científica y Regulación de Biotecnología.