Por: Diana Bautista Espinosa │ 16 de febrero de 2022
You can access the report in English through the following link: https://www.linkedin.com/pulse/synbio-boot-camp-20-developing-bioinnovation-synthetic-

En 2021 se realizó la primera edición de SYNBIO Boot Camp con el objetivo de elevar el potencial de jóvenes estudiantes en biología molecular, biotecnología y biología sintética, a fin de hacer la ciencia más accesible para todos, en la cual se contó con la participación de 213 personas.
Este año hemos regresado con SYNBIO Boot Camp 2.0, llevado a cabo del 20 al 30 de enero de 2022, con la participación de 298 personas de 14 países de América Latina. Nuestro estuvo dirigido a 91 estudiantes de educación media y 207 universitarios provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

La dinámica se dividió en un periodo de ponencias de expertos y otro de competencia de desarrollo de circuitos genéticos para resolver problemáticas regionales con impacto social en las que los asistentes tuvieron una participación muy activa.
Durante la primera semana se impartieron ponencias introductorias con el fin de proporcionar a los estudiantes bases de conocimiento biológico. A lo largo de la segunda semana se realizaron conferencias temáticas, con la finalidad de proveer una visión más completa del panorama de la ciencia, las cuales incluían temas como Retos y Futuro de la Biotecnología, Bioemprendimiento y Algunas Aplicaciones y Eventos Actuales de la Biología Sintética.
Empleando estos conocimientos, 26 equipos multidisciplinarios participaron en una competencia tipo Hackatón del 28 al 30 de enero. En ella, los participantes fueron retados a aplicar su conocimiento sobre ingeniería genética, biología sintética y bioinformática, para desarrollar circuitos genéticos enfocados en la producción o expresión de proteínas, constructos o sistemas recombinantes.
Dichos equipos fueron apoyados por un equipo de 17 mentores y sesiones de asesoría con expertos en el área. Finalmente, los participantes expusieron sus propuestas con un póster científico a jurados expertos, quienes evaluaron la selección de la problemática y el potencial de la solución, la viabilidad y factibilidad técnica-científica, y el potencial en desarrollo de bioemprendimiento.
Los proyectos fueron muy diversos, siendo el 27% de salud, 27% ambiente, 23% de agricultura y de 23% biomateriales, con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estamos muy orgullosos de presentar los proyectos ganadores desarrollados por estudiantes de colegio:
“Elaboración de polímeros biodegradables en base a derivados de la fermentación láctica de la Pseudomonas putida” del equipo 6C compuesto por Kelyneth Herrera, Rolando Agrazal, Laurent Herrera, Marianne Muyshondt, y Bredio Ruiz.
“Reducción del gas metano en el rumen de las vacas a través de la bacteria Lactobacillus fermentum para mitigar su expulsión en el ambiente” del equipo 4C compuesto por Franklin López, Allison Rodríguez, Mauricio Receda y Cristina Correoso.
“Biodegradación de plásticos usando la enzima quimérica MHET-PET” del equipo 5C compuesto por Alison Brathwaite, David Arce, Edgar Chavez, Adrian Meyer, y Caleb Herrera.
Y estos son los proyectos ganadores desarrollados por estudiantes de universidad:
“Producción de proteínas de nucleación de hielo de P. syringae para la siembra de lluvias” del equipo 6U compuesto por Benjamín Díaz Zamora, Juan Medina, Yessenia Yauri Huamán, y Angie Tatiana Porras Valencia.
“Generación de apósitos recombinantes a partir de nanocelulosa bacteriana proveniente de Acetobacter xylinum en conjunto con Escherichia coli” del equipo 1U compuesto por Alejandro Cardoso, María Guirola, Jesús Flores, Oscar Cholula y Daniel Ortega.
“Sistema de dos circuitos genéticos recombinantes para la degradación de la especie invasora acuática Eichhornia crassipes y producción de bioetanol” del equipo 12U compuesto por Paul Márquez Cadena, Génesis Flores Arroyo, Joselyn Romero Avila, y Antonella Nole Montalvo.
La satisfacción también se percibió en los participantes, ya que aproximadamente el 71% de ellos compartió su deseo de participar en la siguiente edición. Al igual que nuestra edición 1.0 realizada en el 2021, The Bridge Biofoundry seguirá trabajando para desarrollar espacios de aprendizaje y formación de talento humano en América Central.
Al finalizar la competencia, los jóvenes participantes expresaron el gran impacto en su formación y motivación, como resultados varios equipos empezarán a gestionar financiamiento para poder realizar estos proyectos. Otros que se encuentran en etapa universitaria, han empezado en la búsqueda de investigadores y científicos para poder llevar a cabo los proyectos desarrollados desde el SYNBIO Boot Camp 2.0.
Kenneth Quirós Chaves de la categoría universidad:
“Para mi este evento marcó el antes y el después de mi vida científica. Si me pongo romántico, diría que fue amor a primera vista. 😍 Ya estoy conversando con algunos profesores para unirse a sus laboratorios y aprender más sobre Biología sintética. Creo que este es el charquito donde quiero ser feliz. Todo gracias a SynBio Boot Camp 2.0👌🏻”.
Adicionalmente, hemos logrado motivar a un número grande de estudiantes de colegio de la región a estudiar las diversas áreas de las biotecnologías emergentes.
Marianne Muyshondt de la categoría colegio nos cuenta que:
“Ha sido de las mejores experiencias de mi vida, pues me ha permitido confirmar que de verdad me interesa la biología y conocí lo que era la biología sintética”.
A diferencia del 1.0 nuestro evento SYNBIO Boot Camp 2.0, les permite a los equipos tener un modelo base bionegocios, para que los equipos puedan generar bioemprendimientos en poco tiempo. Planeamos regresar el próximo año para educar a una nueva generación sobre las herramientas de la biología sintética como instrumento para el desarrollo sostenible e incentivarlos a la participación de actividades en la comunidad científica. ¡Los esperamos!
El evento se realizó gracias a la colaboración y el arduo trabajo de de estudiantes de iGEM Panamá 2021, que respaldaron en los procesos logísticos, inscripción, agenda, webinar, capacitaciones, entre otros. Para realizar el evento el equipo de coordinación tuvo cerca de 30 voluntarios entre mentores, asesores, investigadores, jurados, coordinadores que respaldaron desde el proceso de comunicación hasta los certificados de participación.
Este trabajo fue gracias al apoyo de nuestros patrocinadores: CINDE, Esencial Costa Rica, Costa Rica Biomaterials Hub, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Universidad de Panamá, iGEM Design, Rosalind Innovations, iGEM Panamá, Rizoma Innovation Ecosystem Hub e International School of Panamá, ya que este evento no hubiera sido posible sin su valiosa ayuda.
Sobre la autora:

Diana es una estudiante mexicana, aspirante a la Licenciatura de Biotecnología Genómica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, se desarrolla en áreas de dinámica molecular en el departamento de Data Science. Pertenece al equipo de The Bridge Biofoundry como coordinadora de programas y proyectos en la Dirección Vinculación y Transformación. Además, trabajó dentro del equipo de Coordinación del SYNBIO Boot Camp 2.0