Por: Diana Bautista Espinosa │ 27 de marzo de 2023
You can access the report in English through the following link: https://www.linkedin.com/pulse/synbio-bootcamp-30-inspiring-latin-american-youth

Por tercer año consecutivo, el equipo de The Bridge Biofoundry, junto con un grupo de voluntarios, han llevado a cabo el evento SYNBIO BootCamp 3.0, con el fin de promover la ciencia entrenando a jóvenes de Latinoamérica en las áreas de biología sintética, biología molecular, bioinformática, biotecnología y bioemprendimiento. Con un pre-registro de más de 500 personas, alrededor de 150 estudiantes de educación media (34%) y de universidad (66%) generaron un proyecto de biología sintética que busca resolver problemáticas actuales de la región. Algunos ejemplos de éstos incluyeron: nuevas alternativas de diagnóstico de enfermedades hereditarias, biomateriales para empaquetamiento, fungicidas y fertilizantes amigables con el ambiente, antisépticos de grado médico, nebulizadores, entre muchos otros.
Mientras que en nuestra primera edición en 2021, se recibieron participantes provenientes de cuatro países latinoamericanos, en 2023 se contó con estudiantes de 14 países, incluyendo Panamá, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Argentina, Colombia, Honduras, Paraguay, Venezuela y Brasil. Esta diversidad nos permite generar un mayor impacto en nuestra búsqueda por la democratización de la ciencia, aunado a que los participantes tienen la oportunidad de trabajar en conjunto con personas ajenas a su cultura.

Este evento, llevado a cabo del 25 de enero al 5 de febrero de 2023, consistió primeramente en ponencias académicas, en las que se incluyeron conocimientos básicos; desde introducciones al material genético hasta el diseño de circuitos genéticos. Posteriormente, se impartieron conferencias de orientación en el panorama actual latinoamericano, las cuales incluyeron temas como “Bioeconomía”, “Futuro y potencial de biotecnologías”, “Edición génica y bioseguridad”, y “Bioemprendimiento”.
Con el propósito de que los estudiantes aplicaran sus conocimientos, éstos participaron en un Biohackatón de 48 horas, que inició con la identificación de una problemática de su localidad para generar una solución a través de la biología sintética. Para ello, generaron un circuito genético utilizando herramientas bioinformáticas, a partir del cual plantearon un producto considerando las bases de un bioemprendimiento. Gracias a esta competencia nacieron 28 ideas de posibles negocios, cuyas presentaciones pueden observarse aquí.
Como en las ediciones anteriores, todos los proyectos contaron con un impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fueron muy diversos. A continuación se presentan las principales áreas trabajadas por los participantes:

Con gran orgullo les presentamos los diseños ganadores de los primeros tres lugares:
De la categoría de estudiantes de colegio:
“Eco-Soil”: Proyecto que degrada el componente principal del fungicida utilizado en las piñeras, el cual es tóxico y permanece largos periodos de tiempo en los suelos y depósitos de agua. Presentado por el equipo 7C conformado por Elizabeth Quesada, Adrían Alpizar, Kristel Riverson, Josué Angulo y Alanis Castro.
“BPA free: Por un Panamá sin tóxicos”: Proyecto que convierte el BPA presente en plásticos en fenoles usados en la industria. Presentado por el equipo 6C conformado por Yamil Ichuta, Mónica Lammie, Marina Scaravaglione y Ana Zárate.
“Aquaplum”: Biosensor bacteriano para la detección y biorremediación de Plomo (Pb) en cuerpos de agua de San Gregorio, Xochimilco. Presentado por el equipo 14C conformado por Fernanda Campos y Jesús Escobar.
De la categoría de estudiantes universitarios:
“AntiChytri”: Tratamiento propuesto para el combate de Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios. Presentado por el equipo 15U conformado por Gimena Hernández, Camila Morales, Luis Muñoz y Bruno Parada.
“Biodegradación de plástico PET mediante Pleurotus ostreatus modificado y obtención de biomaterial a partir de su micelio”. Presentado por el equipo 14U conformado por David Campos, Camil Espinoza, Laura Naranjo, Carolina Ruelas, Douglas Sancho y Magerlyn Huamantalla.
“Bio-Resurrección de suelos”: Fertilizante que estimula la proliferación y crecimiento bacteriano en el suelo para hacer biorremediación y agricultura ecológica. Presentado por el equipo 12U conformado por Gabriela Vargas, Iveth Navarro, Jorge Gutiérrez, Valeria Ochoa y Velkis Castañedo.
De acuerdo con la opinión de los participantes, quienes se mostraron bastante entusiasmados con esta experiencia, más del 92% del quórum expresaron que volvería a participar en nuestra siguiente edición. Además de que, gracias a su acercamiento a SYNBIO BootCamp 3.0, el 84% de los participantes manifestó su motivación de estudiar próximamente una carrera relacionada a biotecnología, biología sintética o biociencias. Cabe enfatizar que el 73% de los participantes está considerando darle continuidad a su proyecto con un énfasis en bioemprendimiento.
A continuación presentamos la experiencia de algunos estudiantes:

“Es la primera vez que me anoto a un curso internacional y creo que fue una experiencia sumamente enriquecedora. Aprendí demasiado en las clases y me gustó mucho que más allá de lo teórico tuviéramos que poner en práctica nuestros conocimientos en un proyecto. Además, agradecí que se nos instara a hacer proyectos que algún día pudieran cobrar forma en la realidad. Me motivó mucho a querer aprender más sobre la biología sintética y, quizás en unos años, desarrollarme en el área. ¡Muchas gracias por todo!”. Marina Scaravaglione, Argentina.

“Mi experiencia desde el primer día estuvo llena de asombros, me encantó haber conocido y aprendido de tantas personas apasionadas. No exagero al decir que me contagiaron esas emociones y ese ímpetu. Considero que este tipo de eventos son sumamente importantes para motivar a jóvenes a incursionar en la biología y la ciencia en general. The Bridge Biofoundry está haciendo un excelente trabajo al mostrarnos los potenciales de esta área que hoy en día está marcando el rumbo del planeta. Me llama la atención el punto al que estamos llegando como humanidad en el progresivo desarrollo científico y tecnológico. Espero que esta idea se expanda y siga divulgando la ciencia y el emprendimiento científico”. Bruno Francisco Parada de Alencar, Bolivia.
Al término de esta edición, con gran satisfacción por el impacto observado, planeamos seguir capacitando a talento humano en el ecosistema latinoamericano trabajando por una ciencia accesible para todos.
Estamos profundamente agradecidos por el respaldo de más de 40 voluntarios, que formaron equipos de organización, mentoría y coordinación, así como con el equipo de jurados que evaluaron desde los aspectos técnicos hasta la factibilidad de los proyectos. Este evento no hubiera sido posible sin todos ellos.
También agradecemos a nuestros patrocinadores por su valiosa ayuda: la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá; Merck Centroamérica; el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Rosalind Innovations; Rizoma Innovation Ecosystem Hub; Ciudad del Saber; y el Campus Tecnológico de Guatemala (TEC).
Sobre la autora:

Diana, mexicana, es Licenciada en Biotecnología Genómica por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es socia y forma parte del equipo ejecutivo de The Bridge Biofoundry y trabajó con el equipo de Coordinación del SYNBIO Bootcamp 2.0 y 3.0.